Sentencias Recientes sobre la Elaboración de Estudios de Precios deTransferencia en Colombia (2022-2024)
- José Eduardo Moreno
- 25 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 may
Entre los años 2022 y 2024, el Consejo de Estado ha emitido diversas sentencias que han
reforzado los criterios técnicos, documentales y sustanciales que deben cumplir las
empresas sujetas al régimen de precios de transferencia. A continuación, se amplían los
principales temas tratados en estas decisiones, con enfoque en los errores más comunes y
las exigencias establecidas por la jurisprudencia.

1. Rechazo de deducción por servicios intragrupo – Sentencia 25831 de 2024
Esta sentencia es uno de los referentes más recientes y relevantes en materia de precios de
transferencia. En el caso de Federal Express Corporation (Radicación 25831 del 25 de enero
de 2024), la DIAN rechazó los costos por servicios prestados por la casa matriz en el
exterior a su sucursal en Colombia, al considerar que no se probó de forma adecuada la
existencia, necesidad y beneficio de dichos servicios. El Consejo de Estado reiteró que la
carga de la prueba recae en el contribuyente, quien debe sustentar con claridad la efectiva
prestación del servicio, demostrar su beneficio económico, y probar que el precio pagado
fue similar al que se habría pactado entre partes independientes. Esta sentencia subraya la
importancia de una correcta elaboración del estudio de precios de transferencia, que
incluya evidencia documental, análisis funcional detallado y justificación del método
aplicado.
2. Comparabilidad y errores en la selección de métodos – Sentencia 23302 de
2022
En la Sentencia 23302 del 2 de junio de 2022, el Consejo de Estado analizó un caso donde el
contribuyente utilizó empresas comparables extranjeras sin realizar ajustes adecuados. La
Corte concluyó que los estudios que no justifican correctamente la selección de empresas
comparables o el método aplicado no cumplen con el estándar requerido. Las autoridades
tributarias están facultadas para rechazar los resultados si: (i) no se explican las diferencias
entre empresas comparables, (ii) no se aplican ajustes de comparabilidad, o (iii) se usa un
método sin analizar adecuadamente por qué los otros métodos no eran aplicables. La
elaboración de estudios de precios de transferencia debe incluir un análisis técnico riguroso
y verificable.
3. Sanciones por inexactitud en estudios mal elaborados – Sentencia 24765 de
2023
En la Sentencia 24765 del 9 de marzo de 2023, el Consejo de Estado confirmó la sanción por
inexactitud impuesta a un contribuyente que presentó un estudio de precios de
transferencia con errores sustanciales en el método aplicado. La Corte reiteró que si el
estudio utiliza datos inadecuados, no respalda sus conclusiones o aplica incorrectamente la
normativa, la DIAN puede imponer sanciones del 160% del mayor valor del impuesto
determinado. La sentencia destaca la necesidad de sustentar la elección del método y
presentar resultados verificables, especialmente cuando se usa el método de márgenes
transaccionales (TNMM).
4. Servicios duplicados o sin evidencia – Sentencia 24314 de 2023
En la Sentencia 24314 del 4 de mayo de 2023, se trató el caso de una empresa que pagó por
servicios administrativos a su matriz sin demostrar el beneficio económico real. El Consejo
de Estado señaló que estos pagos deben superar el llamado 'test de beneficio', es decir: (i)
que el servicio fue efectivamente prestado, (ii) que no se trata de funciones duplicadas o
innecesarias, y (iii) que aporta un beneficio económico concreto. La ausencia de contratos
claros, informes de ejecución y documentos que demuestren la utilidad del servicio resultó
en el rechazo de la deducción. Esta sentencia refuerza la obligación de que la elaboración
del estudio de precios de transferencia incluya soporte técnico y operativo de cada
transacción.
5. Incumplimiento del Archivo Maestro – Sentencia 24611 de 2023
En la Sentencia 24611 del 26 de octubre de 2023, el Consejo de Estado analizó el
incumplimiento de la obligación de presentar el Archivo Maestro. El fallo aclaró que los
contribuyentes que hacen parte de un grupo multinacional deben elaborar y conservar este
documento, conforme lo dispone el Decreto 2120 de 2017. El Archivo Maestro debe
contener información detallada del grupo económico, incluyendo estructura, política de
precios de transferencia, operaciones financieras e intangibles. No cumplir con esta
obligación puede conllevar sanciones por no suministrar información, así como el
desconocimiento del estudio como prueba válida en auditorías. El fallo enfatiza que la
adecuada elaboración del estudio de precios de transferencia incluye tanto el Archivo Local
como el Archivo Maestro cuando corresponda.
Conclusión
La jurisprudencia más reciente ha dejado claro que el régimen de precios de transferencia
en Colombia exige cumplimiento técnico, documental y formal. La adecuada elaboración de
estudios de precios de transferencia permite justificar las operaciones entre vinculados,
evitar sanciones y proteger la deducibilidad de costos y gastos. Contar con un estudio bien
estructurado, con análisis funcional, selección de comparables justificadas y documentación
probatoria completa, es clave para afrontar cualquier revisión de la DIAN o litigio ante las
autoridades judiciales.



