top of page

El Archivo Maestro en Precios de Transferencia: La guía práctica definitiva

  • Foto del escritor: José Eduardo Moreno
    José Eduardo Moreno
  • 11 nov
  • 6 Min. de lectura

Como experto en precios de transferencia y tras años liderando estudios en TP&T para empresas de todos los sectores económicos, he visto que el Archivo Maestro (Master File) sigue generando muchísimas dudas.


Muchos grupos multinacionales lo ven como una obligación burocrática más, un documento denso que preparar rápidamente para cumplir. Pero la realidad es muy distinta.

En este artículo, quiero explicarte, de forma cercana pero profesional, qué es realmente el Reporte Maestro, por qué es tan importante y cómo debes enfocarlo para que sea una herramienta estratégica y no un simple dolor de cabeza fiscal.



.

El Archivo Maestro en Precios de Transferencia


¿Qué es (y qué no es) el Archivo Maestro en Precios de Transferencia?

En esencia, el Archivo Maestro es un documento que proporciona una visión panorámica y de alto nivel de las operaciones globales de un Grupo Multinacional (MNE, por sus siglas en inglés).


No se enfoca en un país específico, sino en el todo. Busca explicar el modelo de negocio global, las políticas de precios de transferencia y la distribución de la renta y la actividad económica del grupo en su conjunto.


Más que un documento: La "carta de presentación" de tu grupo ante la Administración

El error más común que detecto es ver el Master File como un simple trámite. En realidad, es la carta de presentación de tu grupo ante cualquier autoridad fiscal del mundo.


Piénsalo así: cuando una administración tributaria local (como la DIAN en Colombia, la SAT en México o la AEAT en España) revisa tus operaciones locales (tu Archivo Local), el Archivo Maestro es el primer documento que pedirá para entender quién eres a nivel global.


Si ese documento es confuso, incompleto o contradictorio, empiezas la auditoría con el pie izquierdo.


El origen del Reporte Maestro: La Acción 13 de BEPS (OCDE)

El Archivo Maestro no nació de la nada. Es una pieza central del proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE.


Concretamente, la Acción 13 de BEPS rediseñó la documentación de precios de transferencia para aumentar la transparencia. La OCDE detectó que las empresas movían beneficios a jurisdicciones de baja imposición (erosión de la base) y necesitaban una forma estandarizada de analizar a los grupos. El resultado fue la famosa "documentación de tres niveles".

La tríada de la documentación: Master File, Local File y CbC Report

Para entender el Reporte Maestro, debes verlo como parte de un rompecabezas de tres piezas. La Acción 13 de BEPS estableció un enfoque de documentación coordinado:


El Reporte Maestro (Master File): La visión global del grupo

Es el documento del que hablamos hoy. Proporciona el contexto global y la visión de helicóptero del grupo.


El Archivo Local (Local File): El zoom a tus operaciones locales

Este documento justifica, con mucho detalle, las operaciones específicas de tu empresa en tu país. Aquí es donde se incluyen los análisis de comparabilidad, la selección del método de precios de transferencia y la justificación de por qué tus transacciones con partes vinculadas (tu matriz, tus hermanas) cumplen con el principio de plena competencia (arm's length principle).


El Reporte País por País (CbC): La radiografía fiscal

El Country-by-Country Report (CbC) es un formulario estandarizado que desglosa, jurisdicción por jurisdicción, dónde el grupo genera sus ingresos, dónde paga impuestos, cuántos empleados tiene y dónde están sus activos. Es una herramienta de evaluación de riesgos para las administraciones fiscales.


¿Quién está obligado a presentar el Archivo Maestro (y quién no)?

Esta es una de las preguntas clave que siempre recibo en TP&T. La respuesta corta es: no todas las empresas.


El umbral de ingresos: ¿Mi grupo multinacional califica?

En Colombia deben presentar el Archivo Maestro (Informe Maestro) quienes estén en el régimen de precios de transferencia y hagan parte de un grupo multinacional (es decir, un conjunto de empresas con presencia en dos o más países, o con establecimientos permanentes en el exterior). La regla práctica es: si el contribuyente del impuesto de rentaya está obligado al Informe Local por superar los topes de ingresos (≥ 61.000 UVT) o patrimonio (≥ 100.000 UVT) y realizó operaciones con vinculados económicos del exterior, en zonas francas o con establecimientos permanentes, entonces —y solo si pertenece a un grupo multinacional— también debe preparar y presentar el Archivo Maestro. Esta misma obligación se activa cuando las operaciones se realizan con jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula imposición o con regímenes tributarios preferenciales, siempre que se cumplan los topes específicos por tipo de operación.


La DIAN exige presentar el Archivo Maestro en línea, en PDF, usando el formato 5231 versión vigente, dentro de los plazos anuales del calendario tributario. Estas reglas procedimentales y técnicas están en la Resolución DIAN 0001210 de 5 de agosto de 2022, que aterriza en Colombia el estándar BEPS Acción 13 (enfoque “tres niveles”: Informe Local, Informe Maestro y Reporte País por País). En resumen: si eres contribuyente de renta, estás en precios de transferencia, cumples topes del Informe Local y perteneces a un grupo multinacional, prepara tu Archivo Maestro; si no, normalmente no estás obligado.


¿La obligación es la misma en todos los países?

¡Cuidado aquí! Aunque la OCDE da la directriz, cada país adapta esto a su legislación local.


He visto casos donde la obligación de presentar el Archivo Maestro no depende del umbral global, sino de los activos o ingresos de la entidad local. Además, los plazos y la forma de presentación (informativa, requerimiento) varían drásticamente. Siempre debes validar la normativa específica del país donde operas.


La anatomía del Reporte Maestro: ¿Qué información clave debe contener?

El Archivo Maestro debe seguir una estructura estandarizada por la OCDE para ser útil. Aunque puede parecer denso, se divide en 5 secciones clave:


La estructura organizativa y el modelo de negocio (La sección crítica)

Para mí, esta es el alma del documento. Debe incluir un organigrama global e, importantísimo, una descripción de la cadena de valor.


Cuando en TP&T preparamos un Master File, siempre nos enfocamos en que esta descripción sea impecable. Debe explicar cómo el grupo crea valor: ¿dónde está la I+D?, ¿quién fabrica?, ¿quién distribuye?, ¿quién asume los riesgos clave? Aquí es donde muchos fallan, usando descripciones genéricas que no explican nada.


Los intangibles: El "tesoro" del grupo

El documento exige un listado detallado de los intangibles clave (marcas, patentes, know-how), quién es el propietario legal, quién los desarrolla y cuál es la política de precios de transferencia para su uso (regalías, royalties).


Las actividades financieras intragrupo

Debe explicar cómo se financia el grupo. ¿Hay un cash pooling centralizado? ¿Quién da los préstamos intragrupo y en qué condiciones? Las autoridades fiscales están muy atentas a esto.


La posición financiera y fiscal

Incluye los estados financieros consolidados del grupo y una lista de los acuerdos previos de precios (APAs) o resoluciones fiscales (tax rulings) que pueda tener el grupo en diferentes países.


Errores comunes que he visto al preparar un Master File (La visión de TP&T)

En mi experiencia práctica, he visto cómo empresas de manufactura, servicios o fintech batallan con este documento. Los errores más graves que detecto no son técnicos, sino de enfoque:


Error 1: Tratarlo como un simple "copiar y pegar" anual

El negocio cambia. La cadena de valor se optimiza, se compran empresas, se lanzan nuevos productos. Si tu Archivo Maestro de este año es idéntico al del año pasado (solo cambiando las fechas), estás enviando una señal de alarma. Debe reflejar la realidad operativa actual del grupo.


Error 2: Inconsistencias entre el Archivo Maestro y el Local en Precios de Transferencia

Este es crítico. El Archivo Maestro puede decir que la política global de royalties es del 5%, pero el Archivo Local de tu país justifica un 2% (o ni la menciona). Esta inconsistencia es un red flag inmediato para cualquier auditor. La coherencia entre los tres documentos (MF, LF, CbC) es fundamental.


Error 3: Descuidar la narrativa de la cadena de valor

Como mencioné, muchos se limitan a poner un organigrama. No explicar cómo fluye el valor y por qué la política de precios de transferencia asigna el beneficio de esa manera, es una oportunidad perdida de contar tu historia y justificar tu posición.


Conclusión: El Master File como herramienta estratégica, no solo fiscal

Espero que esta guía te haya ayudado a desmitificar el Archivo Maestro.


Si te quedas con una sola idea, que sea esta: El Reporte Maestro no es solo una obligación fiscal. Es una herramienta estratégica que, bien utilizada, te obliga a tener una visión clara y coherente de tu negocio global.


Es tu primera (y a veces única) oportunidad de explicarle a una autoridad fiscal, en tus propios términos, cómo opera tu grupo y por qué tus precios de transferencia son justos y razonables.


Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Archivo Maestro


¿Cuál es la diferencia principal entre el Archivo Maestro y el Archivo Local?

La diferencia es el enfoque. El Archivo Maestro (Master File) es una visión global, de "helicóptero", sobre todo el grupo multinacional. El Archivo Local (Local File) es un "zoom" detallado que justifica las operaciones específicas de tu empresa en tu país.


¿Qué pasa si mi empresa no presenta el Archivo Maestro o está incompleto?

Las consecuencias varían según el país, pero suelen ser severas. Van desde multas económicas sustanciales (que pueden ser un porcentaje de los activos o ingresos) hasta la inversión de la carga de la prueba en una auditoría (es decir, la autoridad asume que tus precios están incorrectos y  debes demostrar lo contrario).


¿Este documento se presenta en inglés o en el idioma local?

La OCDE recomienda que el Archivo Maestro se prepare en inglés, dado que está pensado para compartirse con múltiples jurisdicciones. Sin embargo, algunos países pueden exigir una traducción oficial al idioma local si lo requieren formalmente en una auditoría.





bottom of page